¿Qué vas a hacer en Málaga Provincia?
Inicio Blog

LA DIPUTACIÓN DE MÁLAGA ABRE UNA NUEVA CONVOCATORIA DE LOS PREMIOS INTERNACIONALES DE POESÍA GENERACIÓN DEL 27 Y EMILIO PRADOS

0

El Centro Generación del 27 de la Diputación de Málaga ha abierto hoy el plazo de presentación del 26º Premio Internacional de Poesía Generación del 27 y del 24º Premio Emilio Prados para autores menores de 35 años. El plazo de presentación de originales está abierto hasta el 26 de junio.

Los galardones cuentan con una dotación económica de 15.000 y 6.000 euros, respectivamente. Además, las obras ganadoras son publicadas por las editoriales especializadas Visor y Pre-Textos. La publicación de las obras por parte de estas prestigiosas editoriales es uno de los factores que distinguen a estos premios como dos de los más relevantes del país junto con la importante dotación económica y la calidad de los jurados, formados en cada una de las ediciones por críticos y escritores de primera fila.

Así, el jurado del premio Generación del 27 ha estado presidido por personalidades como Ángel González, José Manuel Caballero Bonald, María Victoria Atencia, Manuel Alcántara, Antonio Garrido Moraga, Rafael Ballesteros, Luisa Castro o Rosa Romojaro. Por su parte, el Premio Emilio Prados estuvo presidido durante más de una década por Francisco Brines; en 2012 tomó el testigo Pablo García Baena, y tras su fallecimiento en 2018, es Carlos Marzal quien lo ha presidido. Además, muchos de los autores ganadores de estos premios se han convertido en referentes dentro del panorama literario en español.

Por todos esos motivos, cada año se reciben un gran número de originales procedentes de todo el mundo. Los ganadores de los últimos certámenes fueron el escritor palmense Pedro Flores por ‘Los gorriones contrarrevolucionarios y otros poemas’ (Premio Internacional de Poesía Generación del 27), y el joven poeta asturiano Rodrigo Olay por ‘Quizá yo’ (Premio Emilio Prados para menores de 35 años).

La participación está abierta a todas las personas que lo deseen con una o más obras originales e inéditas en castellano que no hayan sido premiadas anteriormente en otros concursos. Las obras, de tema libre, deberán contar con un mínimo de 500 versos y serán presentadas bajo seudónimo. En el caso del Premio Emilio Prados, solo podrán participar autores menores de 35 años.

Las convocatorias se pueden consultar en:

Generación del 27

Emilio Prados

Convocados por el Centro Cultural Generación del 27, los premios cuentan con una dotación económica de 15.000 y 6.000 euros, respectivamente, y las obras ganadoras son publicadas por prestigiosas editoriales especializadas

El plazo de presentación está abierto hasta el 26 de junio

Cartel Convocatoria Generacion27  Cartel Convocatoria EmilioPrados  

Fuente: Cultura Diputación de Málaga

LA DIPUTACIÓN DE MÁLAGA ABRE LA CONVOCATORIA DEL XIII PREMIO DE PINTURA EVARISTO GUERRA

0

La Diputación de Málaga ha abierto la convocatoria del XIII Premio de Pintura Evaristo Guerra. El galardón, que lleva el nombre del conocido pintor veleño, está organizado por la institución provincial en colaboración con el Ayuntamiento de Vélez-Málaga.

El premio cuenta con una dotación económica de 3.000 euros para el primer premiado, de 1.000 euros para el ganador del primer accésit y de 500 euros para el ganador del segundo accésit. Está abierto a todos los artistas mayores de edad de cualquier nacionalidad y que no hayan sido premiados en ediciones anteriores. Solo se podrá presentar una obra por autor, única y original, que no haya sido presentada antes a ningún concurso. La temática y técnica son libres, y la obra no debe ir firmada. En caso de ser premiada, se requerirá al autor para que la firme en el acto de entrega del premio.

La obra ganadora pasará a formar parte de la colección de la Diputación Provincial de Málaga. Además, el jurado del concurso realizará una selección de las obras recibidas para su exposición pública, que tendrá lugar del 25 de septiembre al 15 de octubre de 2023 en la Sala de Exposiciones del Convento de San Francisco de Vélez-Málaga.

El artista madrileño Alejandro Galán fue el ganador de la edición 2022 por su obra ‘La espera’. También se otorgaron menciones especiales a Daniel Franca y Brendon Taylor por ‘Retrato de mi amigo Daniel’ y ‘El día de la partida’, respectivamente.

Las bases del concurso se encuentran publicadas en el Boletín Oficial de la Provincia del 26 de mayo de 2023. El plazo de presentación de solicitudes finaliza el 31 de agosto de 2023.

https://www.bopmalaga.es/edicto.php?edicto=20230526-02391-2023-01

El certamen está dotado con 3.000 euros para el primer premio y con 1.000 y 500 euros para los ganadores del primer y segundo accésit

El plazo de presentación está abierto hasta el 31 de agosto

Foto de archivo - Evaristo guerra en la presentación de las obra ganadora de 2022  

Fuente: Cultura Diputación de Málaga

TEATRO Y MÚSICA CENTRAN LAS ACTIVIDADES SEMANALES DEL CENTRO CULTURAL MVA

0

El Centro Cultural María Victoria Atencia (C/ Ollerías, 34) acoge la próxima semana la obra de teatro 'Ansia' de la Compañía de Teatro Inclusivo Antonio Zafra (2 de junio) y las actuaciones del grupo 'Faneka' y a la pareja formada por James Yorkston & Nina Persson, el 1 y 3 de junio, respectivamente. Las invitaciones para los tres espectáculos pueden conseguirse a través de mientrada.net a partir del lunes 29 de mayo.

Teatro en MVA

'Ansia' a cargo de la Compañía de Teatro Inclusivo Antonio Zafra, trae al MVA el viernes 2 de junio, a las 20.30 horas, un espectáculo unipersonal que, con humor, rigor y emoción, busca romper los estigmas de las enfermedades mentales.

El espectáculo, de 90 minutos de duración, se presenta como una obra de teatro interpretada por un solo actor que incluye testimonios proyectados en video para ilustrar a los asistentes la realidad sobre las enfermedades mentales.

Música en MVA. Con Sello Propio y Entrance

El grupo de folk 'Faneka' nació en 2016 de la mano de Inés (guitarra y voz), Bruna (cello), Anika (violín) y Miriam (percusión). Grabaron su primer trabajo a través de una campaña de crowdfunding, y el resultado fue un Ep auto-titulado con un sonido de lo más personal que va desde el punk-folk y el rock de los setenta hasta la música clásica o el swing, fundiendo su base instrumental con armonías de voces repletas de magia.

El jueves, 1 de junio, llega al escenario del MVA para presentar su segundo álbum, ‘Caliu’, compuesto por una selección de canciones donde la banda sumerge al público en su mundo onírico y fascinante a través de un folk progresivo que se mezcla con la canción de autor y el rock – grunge.

La siguiente cita musical en el MVA estará a cargo de James Yorkston & Nina Persson, el dúo actuará el sábado 3 de junio, a las 20.30 horas.

A principios de 2023, James Yorkston, Nina Persson y The Second Hand Orchestra lanzaron ‘The Great White Sea Eagle’, la continuación de ‘The Wide, Wide River’, de James Yorkston y The Second Hand Orchestra.

En 2021, Yorkston comenzó a visitar su estudio en Cellardyke, Fife y, por primera vez, compuso canciones en el piano en lugar de su guitarra habitual mientras contemplaba el mar a través de su ventana. Ente otros cambios, pensó colaborar con un cantante invitado y la elegida fue Nina Persson (vocalista del grupo de pop/rock sueco The Cardigans).

La obra 'Ansia', a cargo de la Compañía de Teatro Inclusivo Antonio Zafra, se representará el 2 de junio

Los días 1 y 3 de junio el escenario de Ollerías recibirá al grupo 'Faneka' y a la pareja formada por James Yorkston & Nina Persson, respectivamente

230601-faneka-mva  230603-james-y-nina-mva  230602-ansia-mva  

Fuente: Cultura Diputación de Málaga

Artistas e investigadores se dan cita en La Térmica para reflexionar sobre las normas de género y la urgencia climática en el festival ‘Arquitecturas Deseantes II’

0
Artistas e investigadores se dan cita en La Térmica para reflexionar sobre las normas de género y la urgencia climática en el festival ‘Arquitecturas Deseantes II’

La jornada contará con diálogos, proyecciones y una performance

El evento se enmarca en el RED Friday y será necesario disponer de entrada anticipada gratuita a través de Eventbrite

 

Málaga, 29 de mayo de 2023- El centro de cultura contemporánea de la Diputación de Málaga, La Térmica, albergará el festival internacional ‘Arquitecturas Deseantes II. Trans*ecologías” el próximo 2 de junio a partir de las 18:00 horas, como actividad perteneciente al RED Friday. El festival, coordinado por los investigadores Álex Martín Rod y Alicia Navarro, se centrará en el término trans*ecologías, uniendo lo trans* y la ecología. Además, se seguirá destejiendo el trinomio arquitectura, deseo y vidas sureñas, considerando el deseo como una fuerza que activa multiplicidades y construye espacios y mundos más allá de lo humano. Además, el festival cuenta con el apoyo científico del CSIC.

Destacados artistas, investigadores y arquitectos como Regina de Miguel, El Palomar, Jack Halberstam, Álvaro Urbano y Juan Gallego Benot participarán en este evento, junto al colectivo curatorial conformado por Álex Martín Rod y Alicia Navarro.

El festival ofrecerá diversas actividades para todos los públicos y, aún siendo la entrada gratuita, se deberá adquirir de manera gratuita por el perfil de La Térmica en Evenbrite, dado que se enmarca en el RED Friday.

 

Programa

El evento contará con dos instalaciones visuales destacadas. En la Sala 023 se presentará «Catábasis», una película de la directora Regina de Miguel. Esta obra explora las economías libidinales del extractivismo, centrándose en la selva del Chocó en Colombia y la cuenca minera de Río Tinto en Andalucía. El enfoque visual de «Catábasis» rompe con las convenciones del cine político y destaca por su potencial imaginativo y poético.

Por otro lado, en la Sala 019 se exhibirá «Schreber is a Woman», una instalación del colectivo artístico El Palomar. Esta obra aborda la historia de Paul Schreber, expresidente del Tribunal Supremo de Sajonia en el siglo XIX. El Palomar cuestiona los conceptos de encierro, exclusión y confinamiento, así como los diagnósticos y tesis de Freud basados en las memorias de Schreber. «Schreber is a Woman» propone una lectura queer del pasado, devolviendo agencia y placer a los cuerpos confinados en la historia de la heterosexualidad.

La sala 001 será el epicentro de las conferencias de la jornada. A las 18:30, el académico Jack Halberstam presentará su conferencia titulada «Trans* después de lo trans». En su libro «Trans*: A Quick and Quirky History of Gender Variance», Halberstam propone una política trans que va más allá de la inclusión y el reconocimiento, explorando nuevos entendimientos del cuerpo y las políticas emergentes de la solidaridad. La categoría de lo trans* se refiere a lo que está en transición y se utiliza junto con un asterisco que representa un comodín en las búsquedas en línea. Halberstam investiga las representaciones trans*, desafiando la categorización tradicional de los cuerpos trans como meramente necesitados de intervenciones médicas y hormonales. En su conferencia, Halberstam ofrece nuevas ideas y formas de avanzar en el marco contemporáneo de los rápidos y radicales cambios en las políticas y normas de género.

A las 19:15, el investigador Álvaro Urbano llevará a cabo una conversación con Álex Martín Rod. sobre su proyecto «GranadaGranadaGranada». Este plan imagina un posible encuentro entre el arquitecto mexicano Luis Barragán y el poeta Federico García Lorca en Granada en 1924. Urbano explora los cruces entre México y Andalucía, la arquitectura y la poesía, y las conexiones entre personalidades humanas y vegetales. En esta conversación, Urbano compartirá los procesos y viajes que ha realizado para llevar a cabo este proyecto, que ha sembrado una fabulación sensual en torno a Granada.

El artista traerá a La Térmica ese mismo sentimiento que experimentó al ver una flor de granado en la Casa Franco de Ciudad de México. A través de esta fabulación, Urbano abre balcones hacia el universo, siguiendo la visión de Barragán en los jardines nazaríes y el deseo de Lorca de dejar un balcón abierto después de su muerte. En Málaga, Urbano nos invita a asomarnos a ese balcón y sentir la presencia de Granada.

Por último, la performance «Las cañadas oscuras: urbanismos de la imposibilidad» creada por el poeta Juan Gallego Benot, con la participación de Carmen Yruela al cante, se llevará a cabo en la galería acceso derecha a las 20:30 y a las 21:00 horas, en dos pases. En esta lectura performativa, el autor abordará su poemario-ensayo sobre las comunidades populares en las riberas del Guadalquivir. Explorará la influencia del agua en la reproducción social y en la ecología política del río en Sevilla. A través de elementos como canastos de mimbres, tinajas de barro y hogueras de caña, se tejerá una reflexión poética sobre la expulsión de las poblaciones gitanas de Triana debido a la especulación inmobiliaria y el racismo institucional.

 

Más información:

La entrada Artistas e investigadores se dan cita en La Térmica para reflexionar sobre las normas de género y la urgencia climática en el festival ‘Arquitecturas Deseantes II’ se publicó primero en La Térmica.

Fuente: La Térmica

La Térmica: de 9.00 a 20.30 horas de lunes y domingos.
Exposiciones: de martes a domingo de 11.00 a 14.00 y de 17.00 a 20.30 horas. Lunes Cerrado.

Dirección:
Avenida de los Guindos, 48 29004 Málaga

Cómo llegar:

Autobús: Líneas 15, 7 y 40 (lanzadera paseo marítimo)

Metro: Línea 2 Paradas La Luz – La Paz y Puerta Blanca

Parada de Taxis: 952 33 33 33 / 951 13 80 33

— Ambas paradas están en Calle de Luis Barahona de Soto —

Parking público cercano.

MARINA HEREDIA Y LOS VOLUBLE CLAUSURARÁN LA VIII EDICIÓN DE LA BIENAL DE ARTE FLAMENCO DE LA DIPUTACIÓN EL PRÓXIMO 27 DE MAYO

0

La VIII edición de la Bienal de Arte Flamenco de Málaga de la Diputación llega a su fin. En la mañana de hoy, en el centro cultural La Malagueta, la diputada provincial Salomé Hidalgo ha presentado la que será la última actuación junto a los protagonistas de la clausura: la cantaora Marina Heredia y Los Voluble, Pedro y Benito Jiménez.

El próximo sábado 27 de mayo, a partir de las 21 horas con entrada gratuita hasta completar aforo, la plaza de Tabacalera acogerá el fin de fiesta de la Bienal de Arte Flamenco de Málaga 2023. En caso de lluvia se celebrará en el auditorio Edgar Neville.La noche estará dividida en dos partes, la primera de ella, protagonizada por la cantaora granadina Marina Heredia, quien presentará `Status Quo´. La artista mostrará su visión artística después de beber de fuentes inagotables como las de Falla, Lorca, el cante de la mujer en la Zambra del Sacromonte, la fragua de su abuelo o su herencia gitana, y como todos ellos han ido moldeando su personalidad artística. Más información.

Tras ella, llegará el turno de Los Voluble con `Flamenco is not a crime´: una propuesta donde el flamenco y la electrónica se cruzan con la cultura crítica y el political remix vídeo. Siguiendo la senda de planteamientos articulados en espectáculos anteriores como `Raverdial´o `En el nombre de´, en torno a la fiesta, lo común de la remezcla y la complejidad de lo colectivo, Pedro  y Benito Jiménez proponen en este montaje un acercamiento directo al flamenco y sus contraposiciones: el purismo frente a la vanguardia o la experimentación, la actitud frente a la aptitud flamenca o su paralelismo y conexión con otros géneros musicales como el Gqom, footword, dub experimental o reggaeton, entre otros muchos estilos. Más información.

Pero, el día antes a este fin de fiesta, la noche del viernes 26 de mayo, a las 20,30h. ,en el auditorio de Diputación Edgar Neville, se podrá disfrutar de `Origen’ una creación de Marco Vargas & Chloè Brûlé. En el mundo actual, este espectáculo ofrece la posibilidad de detenerse para percibir el valor de lo pequeño. También pretende ser una llamada de atención para observar cómo se habita el tiempo y ver la velocidad a la que se quiere traspasar. `Origen’ aspira a dignificar lo pausado e invita a percibir la riqueza de lo elemental. Además, plantean que el presente es el origen de lo que será el mañana.

Para esta ocasión, los bailaores Marco Vargas y Chloè Brûlé estarán acompañados sobre el escenario por el gran bailaor Manolo Marín, Yinka Esi Graves y Carmen Muñoz. Más información y venta de entradas.

Actividades complementarias

Dentro de la Bienal de Flamenco, durante todo el mes de mayo permanecerán las muestras fotográficas ‘Por! Malagueñas’ y ‘AY! (Mujer flamenca)’, de Ana Torralva, en el Centro Cultural MVA (calle Ollerías, 34).

La VIII Bienal de Arte Flamenco de Málaga está organizada por la Diputación de Málaga y Turismo y Planificación Costa del Sol, con la colaboración de la Junta de Andalucía, Ministerio de Cultura, Ayuntamiento de Málaga, Málaga Procultura, Fundación SGAE, Museo Picasso Málaga, Museo Carmen Thyssen y Junta de Andalucía (AAIICC).

`Origen’ una creación de Marco Vargas & Chloé Brûlé pondrá el broche de oro a la programación de la Bienal en el Auditorio Edgar Neville el viernes 26

Presentación de la clausura de la Bienal  Presentación de la clausura de la Bienal  Presentación de la clausura de la Bienal  Presentación de la clausura de la Bienal  Presentación de la clausura de la Bienal  Presentación de la clausura de la Bienal  Presentación de la clausura de la Bienal  Presentación de la clausura de la Bienal  Presentación de la clausura de la Bienal  Presentación de la clausura de la Bienal  Presentación de la clausura de la Bienal  

Fuente: Cultura Diputación de Málaga

Diez años de música. Con Radio 3.

0
Diez años de música. Con Radio 3.

Viernes, 9 de  junio de 2023 | De 6:00 a 9:00 horas

Entrada libre hasta completar aforo

Sala 001

 

La quinta actividad del ciclo «Diez años, diez miradas» será la realización de un especial del programa “Hoy Empieza Todo” de Radio 3 en la franja de 6 a 9 de la mañana. Este programa, dirigido y presentado por Ángel Carmona, es uno de los referentes de la radio musical española y premiado con el Ondas en 2015. En el equipo de Carmona se integran Antonio Vicente, Gustavo Iglesias, Javier Pascual, Clara Villar, Luigi y Gustavo Adolfo Bautista en la producción. A lo largo del programa habrá ocasión de escuchar los mayores éxitos musicales de la década en España y de plantear la discusión sobre cómo hemos cambiado a lo largo de estos 10 años. Además, el programa también permitirá a los asistentes interactuar con los conductores del programa y los grupos que participen del mismo.

Diez años, diez miradas

La Térmica, centro de creación, producción y formación cultural, cumple este año una década de existencia. Sin embargo, la España en la que surgió entonces era muy diferente respecto a la que es hoy. Hemos vivido la generalización de las redes sociales y el uso de internet. Ha cambiado la política, pasando de un sistema bipartidista a un modelo multipartidista en el que ni siquiera sabemos si sobrevivirán las formaciones que emergieron entonces. Ha cambiado el periodismo, tanto en el modelo de negocio como en la manera de relacionarse con la audiencia. Ha cambiado el poder internacional con el desplazamiento de la influencia hacia Asia. Ha cambiado la música que escuchamos, el cine que vemos o hasta la manera en la que tenemos relaciones afectivas y sexuales.

El ciclo “10 años, 10 miradas” quiere aprovechar este aniversario de La Térmica para revisar cómo ha cambiado nuestro país a lo largo de su periodo de vida, de esta década. Para ello se propone realizar con una periodicidad mensual algún tipo de actividad que arroje una mirada sobre estos cambios desde una perspectiva social, política y cultural. Se realizarán entrevistas, mesas redondas, ciclos de visionado o retransmisiones de radio con el ánimo de que el público pueda hacer un balance de cómo hemos cambiado todos a lo largo de esta última década.

 

La entrada Diez años de música. Con Radio 3. se publicó primero en La Térmica.

Fuente: La Térmica

La Térmica: de 9.00 a 20.30 horas de lunes y domingos.
Exposiciones: de martes a domingo de 11.00 a 14.00 y de 17.00 a 20.30 horas. Lunes Cerrado.

Dirección:
Avenida de los Guindos, 48 29004 Málaga

Cómo llegar:

Autobús: Líneas 15, 7 y 40 (lanzadera paseo marítimo)

Metro: Línea 2 Paradas La Luz – La Paz y Puerta Blanca

Parada de Taxis: 952 33 33 33 / 951 13 80 33

— Ambas paradas están en Calle de Luis Barahona de Soto —

Parking público cercano.

El cine y las artes plásticas, protagonistas de los campamentos infantiles de verano de La Térmica

0
El cine y las artes plásticas, protagonistas de los campamentos infantiles de verano de La Térmica

‘Campamento infantil de cine’, a cargo de Minichaplin, se desarrollará en los meses de julio y septiembre 

En julio tendrá lugar ‘WE ART: Laboratorio de artes plásticas’, organizado por Prodipec

 

Málaga, 25 de mayo de 2023- El centro de cultura contemporánea de la Diputación de Málaga, La Térmica, presenta dos campamentos de verano pensados para los más jóvenes. El primero de ellos será ‘Campamento infantil de cine’, organizado por Minichaplin y en el que se aprenderá sobre las técnicas y artes audiovisuales de la gran pantalla. Está orientado a niños de 6 a 12 años. El segundo será ‘WE ART’, un laboratorio de artes plásticas para niños de 3 a 13 años organizado por Prodipec donde proponen diferentes monográficos sobre grandes pintores como Van Gogh, Picasso, Mondrian, Andy Warhol o Frida Kahlo, entre otros. Ambos campamentos tendrán lugar en las instalaciones de La Térmica y su actividad abarca los meses de julio y principios de septiembre.

 

‘Campamento infantil de cine’. Durante los meses de julio y septiembre

Minichaplin organiza  ‘Campamento infantil de cine’, en el que los más pequeños de la casa aprenderán sobre las artes audiovisuales de la gran pantalla. El programa del campamento incluye actividades como juegos de guión, talleres de cómics, fotografía, construcción de juguetes de precine, cineteatro de sombras, kamishibai-cinema (teatro japonés de papel), dibujos animados y cine de animación en stop motion. Además, se ofrecen minitalleres de actuación, doblaje, efectos sonoros caseros, maquetas, cartelería de cine y se proyectarán cortometrajes y grandes obras maestras del cine.

Está dirigido a chicas y chicos de 6 a 12 años, dividido por edades. Hay un total de 16 plazas disponibles para cada grupo de edad (6 a 8 años y 9 a 12 años), haciendo un total de 32 plazas semanales. El campamento se llevará a cabo desde el 3 al 28 de julio de 2023, de lunes a viernes, y del 3 al 7 de septiembre, de lunes a jueves. Las sesiones se realizarán de 9:00 a 14:00 horas, con la opción de aula matinal desde las 7:45 hasta las 15:15 horas. La reserva de plazas y pago se hace de forma semanal, por lo que es importante tener esto en cuenta si se desea acudir al campamento más de una semana.

El campamento está coordinado y ofrecido por Minichaplin, un centro especializado en la divulgación de la cultura del cine, la televisión y otras artes audiovisuales a los más jóvenes. El equipo docente está compuesto por profesionales activos del sector audiovisual que cuentan con experiencia técnica y trayectoria docente, además de contar con habilidades para tratar con niños y niñas.

Más información:

 

‘WE ART: Laboratorio de artes plásticas’. Durante el mes de julio

Por otro lado, Prodipec presenta su nuevo campus de arte ‘WE ART’, dirigido a niños de 3 a 13 años. Este campamento ofrecerá gran variedad de talleres centrados en reconocidos artistas y movimientos plásticos. Con la visión de ser un Laboratorio de Artes Plásticas, se fomentará la participación, la experimentación y la creatividad como aspectos fundamentales a desarrollar. A través de los diversos talleres, los participantes podrán tener un aprendizaje activo sobre las principales corrientes de las artes plásticas y sus destacados artistas, entre los que se incluyen Van Gogh, Picasso, Munch, Frida Kahlo, Andy Warhol, Monet o Dalí.

‘WE ART’ también se desarrollará de forma semanal, de lunes a viernes, desde el 3 al 28 de julio. Tendrá un horario principal de 9:00 a 14:00 horas, aunque se han elaborado diversos horarios alternos conociendo las necesidades de conciliación laboral y familiar. Estos itinerarios alternativos incluyen un aula matinal, servicio de comedor, ludoteca…

Prodipec, encargado de desarrollar este campus, se dedica a la creación de proyectos educativos y pedagógicos que ponen énfasis en la creatividad, la atención a la diversidad y que se ajusten a las necesidades emergentes en el ámbito educativo.

Más información en:

La entrada El cine y las artes plásticas, protagonistas de los campamentos infantiles de verano de La Térmica se publicó primero en La Térmica.

Fuente: La Térmica

La Térmica: de 9.00 a 20.30 horas de lunes y domingos.
Exposiciones: de martes a domingo de 11.00 a 14.00 y de 17.00 a 20.30 horas. Lunes Cerrado.

Dirección:
Avenida de los Guindos, 48 29004 Málaga

Cómo llegar:

Autobús: Líneas 15, 7 y 40 (lanzadera paseo marítimo)

Metro: Línea 2 Paradas La Luz – La Paz y Puerta Blanca

Parada de Taxis: 952 33 33 33 / 951 13 80 33

— Ambas paradas están en Calle de Luis Barahona de Soto —

Parking público cercano.

PRESENTACIÓN DEL LIBRO 'TOPONIMIA DE LOS PUEBLOS DE MÁLAGA'

0

El Centro de Ediciones de la Diputación de Málaga presenta el número 116 de la colección Biblioteca Popular Malagueña, con el título Toponimia de los pueblos de Málaga. El autor es José Baquero Luque.

La influencia que a través de su historia recibió Málaga, y lo que hoy es su provincia de pueblos célticos, africanos y orientales como el ibero, el fenicio, el latino y el árabe, que llegó a Hispania cuando el romance seguía su camino hacia la formación del castellano, dio lugar a una toponimia diversa que, después de los cambios ocurridos durante siglos, permanece ofreciendo evidencias léxicas de la estancia de gentes de dichos pueblos por nuestra tierra. El presente volumen es un estudio de los nombres propios de los lugares que muestran dichas dichas evidencias, pueblo por pueblo de nuestra provincia.

El autor se marcaba un doble objetivo con el texto del libro: por un lado, que fuera comprensible por los lectores no iniciados en la ciencia filológica, es decir un carácter divulgativo, esperando que este elemento facilite la propagación del conocimiento de tan importante capítulo de la cultura malagueña; por otro lado, aportar a los filólogos una colección de topónimos mayores y menores con sus grafías contemporáneas de cada época reflejadas en los documentos municipales y notariales.

Este libro recoge topónimos de origen prelatino como Accinipo (Ronda la Vieja), Iluro (Álora), Anticaria, Aratispi (Cauche el Viejo), Arunda (Ronda), Barbesula, Cartima, Cilniana (Marbella), Lacipo (Casares), Mainoba-Mainake (Vélez-Málaga), Malaca, Nescania (Valle de Abdalajís), Osqua (Villanueva de la Concepción), Sabora (Cañete la Real), Salduba (Estepona), Singilia (Bobadilla), Suel (Fuengirola), junto con otros de nueva creación como las Villanueva (de Algaidas, de la Concepción, del Rosario y del Trabuco), estos últimos por efecto de las repoblaciones castellanas del siglo XVIII.

José Baquero Luque (Cártama, Málaga, 1940) es investigador histórico y articulista, publicó sus primeros artículos sobre la toponimia de Málaga en el diario Sur durante la década de los años setenta y, desde entonces, no ha dejado de investigar sobre ello. Fruto de su labor archivística y documental son los libros Una historia de Benalmádena, Documentos notariales de Benalmádena y toponimia de su término municipal, Alhaurín de la Torre en los siglos XVI-XVII y Toponimia del término municipal de Alhaurín de la Torre.

El acto de presentación tendrá lugar el 30 de mayo de 2023, a las 19 horas, en la Biblioteca Municipal Antonio Garrido Moraga de Alhaurín de la Torre, y contará con la presencia de Manuel López Mestanza, diputado delegado de Cultura, y del autor del libro.

Invi Toponimia  Cartel  toponimia  

Fuente: Cultura Diputación de Málaga

Presentación del libro ‘Y Picasso recordaba el flamenco’

0
Presentación del libro ‘Y Picasso recordaba el flamenco’

Lunes, 5 de junio de 2023 | 19:00 horas

Entrada libre hasta completar aforo

 

Y Picasso recordaba el flamenco‘ es un libro editado por La Térmica a cargo del periodista Francis Mármol y que recorre de forma ficcionada, pero inspirado en hechos reales, el vínculo entre el pintor Pablo Ruiz Picasso y el flamenco. El material gráfico del mismo libro es en estos meses objeto de una exposición por la provincia -auspiciada por esta misma institución- que pronto recalará en Vélez y luego en Rincón de la Victoria.

Su autor, Francis Mármol, se decidió a escribirlo a partir de conocer la anécdota sobre el viaje a Cannes en 1957 de un grupo de jóvenes pintores malagueños que fueron a homenajearlo en nombre de sus paisanos. En aquel encuentro lo primero que Picasso les confesó recordar de su ciudad fueron las letras de unos cantes del Piyayo.

Este libro trata de hacer justicia sobre la música que dominaba la Málaga de finales del siglo XIX en la que creció Picasso y que reunía más de una docena de locales, cafés cantantes, donde poder disfrutarla y que seguro eran parte de su memoria musical, pues está acreditado que su padre era un consumidor habitual de estos lugares y él manifestó a allegados su gusto por la misma.

Además de ello, se acreditan algunas célebres historias de personajes famosos y pintorescos de ese tiempo finisecular como las no muertes, pero sí en la prensa, de la cantaora La Trini, de Juan Breva, los ecos de la fama universal de La Cuenca, la quizá influencia en su pintura azul de personajes callejeros como El Piyayo, El Negro Meric, los coletazos de la herencia de Pepita Durán en el barrio del Perchel o las fiestas indiscutiblemente flamencas de las que disfrutó, sobre todo en su vejez, en Cannes, con Antonio Gades o Antonio el Bailarín, que convierten en un divertido lienzo los breves capítulos que componen este volumen.

Sus diecisiete pasajes están ilustrados por Emmanuel Lafont que crea a partir de lo narrado otras historias paralelas, donde siempre se encuentra una paloma que simboliza al genio de La Plaza de la Merced, vigilante ante lo que ocurre. Estas historietas están a su vez epilogadas por códigos Qr que nos regalan el verdadero sonido y sabor de aquellos tiempos, con auténticas joyas musicales de Paca Aguilera, La Antequerana, el Cojo Málaga o La Rubia, entre otros.

 



 

 

Francis Mármol (Andújar, 1979) es periodista y profesor de Lengua y Literatura. Ha escrito como redactor para medios como El Mundo, el Correo de Málaga, ABC o Marca, entre otros, y más recientemente ha sido crítico de libros en La Opinión de Málaga. Ha colaborado con artículos sobre flamenco en muy diversas publicaciones como Litoral o el Maquinista de la Generación y ha dirigido algunos microespacios y experiencias efímeras en radio y televisión (La Cantina de Punto Radio o Flamencos sin lunares en Málaga Televisión). De 2005 a 2011 fue responsable de prensa y coordinador de Málaga en Flamenco (Bienal de Málaga). También dirigió un ciclo de flamenco del Museo Carmen Thyssen y actualmente está al cargo del ciclo musical Versos y Jipíos. Ciclo que conjuga poesía y cante. Además ha publicado dos libros de esta misma temática; Carrete, al compás de la vida. Aventuras y desventuras de un bailaor diferente junto a Paco Roji y Boquerón de la Isla. De las huellas dejadas por José Monje Cruz en Málaga y los malagueños.

 

Emmanuel Lafont (Buenos Aires, 1980). Su trabajo es generalmente autobiográfico o basado en su particular percepción del mundo. Paralelamente investiga sobre el mecanismo del proceso creativo y sobre cómo influye el entorno en el mismo. Reconoce un amor incondicional por el grafito, la tinta y los procesos más «artesanales» (dibujo, grabado y escultura). Pero la necesidad de buscar nuevos lenguajes, le incita a probar diferentes técnicas y formas de representación. Estudio en la Universidad de Bellas Artes de Córdoba, Argentina. Ha trabajado como asistente en el Art Center South Florida (Miami) junto a la artista Annie Wharton, en el equipo de montaje del Centro de Arte Contemporáneo de Málaga y como gestor cultural desarrollando proyectos artísticos multidisciplinares.

 

La entrada Presentación del libro ‘Y Picasso recordaba el flamenco’ se publicó primero en La Térmica.

Fuente: La Térmica

La Térmica: de 9.00 a 20.30 horas de lunes y domingos.
Exposiciones: de martes a domingo de 11.00 a 14.00 y de 17.00 a 20.30 horas. Lunes Cerrado.

Dirección:
Avenida de los Guindos, 48 29004 Málaga

Cómo llegar:

Autobús: Líneas 15, 7 y 40 (lanzadera paseo marítimo)

Metro: Línea 2 Paradas La Luz – La Paz y Puerta Blanca

Parada de Taxis: 952 33 33 33 / 951 13 80 33

— Ambas paradas están en Calle de Luis Barahona de Soto —

Parking público cercano.

LA DIPUTACIÓN CONVOCA LA SEGUNDA EDICIÓN DEL PREMIO INTERNACIONAL DE ENSAYO MARÍA ZAMBRANO

0

La Diputación de Málaga ha publicado en el Boletín Oficial de la Provincia con fecha 26 de mayo de 2023 la nueva convocatoria del Premio Internacional de Ensayo María Zambrano con el objetivo de alentar la investigación sobre la obra filosófica de la pensadora malagueña, en particular, y el estudio de la relación entre la filosofía y la literatura, en general. Constará de tres primeros premios dotados con 6.000, 3.000 y 1.000 euros, respectivamente, y la obra premiada en primer lugar será editada por el Centro de Ediciones de la Diputación Provincial de Málaga.
Las bases del II Premio Internacional de Ensayo María Zambrano pueden consultarse en el Boletín Oficial de la Provincia de Málaga del 27 de marzo de 2023. Podrán participar todas las personas que lo deseen, con una o más obras originales e inéditas en castellano, que no hayan sido premiadas anteriormente en otros concursos. Los originales podrán contener capítulos que sean reelaboración de trabajos breves ya publicados, siempre que estos no superen un quince por cierto del ensayo presentado. En este caso, si alguno de los trabajos citados es del propio autor del ensayo presentado al premio, no se podrá citar el nombre de dicho autor y solo reflejará el título del trabajo.

Los trabajos, deberán pertenecer al género de ensayo y versar sobre la obra de María Zambrano o sobre cualquier tema acerca de la relación entre la filosofía y la literatura, con una extensión entre 60 y 120 páginas.  Se presentarán en soporte digital (pendrive, CD) y en pdf. Una vez abierto el plazo de presentación, las obras originales deberán enviarse al Registro General de la Diputación de Málaga, sito en calle Pacífico, 54, Edificio A – Módulo A, Planta baja, 29004 Málaga.

La obra premiada en primer lugar será editada por el Centro de Ediciones de la Diputación Provincial de Málaga. El autor de esta tendrá derecho a recibir cincuenta ejemplares de su obra, entendiéndose que la dotación económica del premio suple los derechos de autor en la primera edición.

Este premio, convocado por el Centro Cultural Generación del 27, se enmarca en la apuesta de la institución provincial por profundizar y ampliar los horizontes culturales de la provincia, convocándose premios y certámenes que fomentan la creación artística y concretamente el apoyo al género de ensayo y la labor de los investigadores y estudiosos de la cultura.

Se premiarán tres obras con 6.000, 3.000 y 1.000 euros y el plazo de presentación de trabajos será desde mañana viernes 26 de mayo hasta el 26 de junio de 2023

Ver también

Fuente: Cultura Diputación de Málaga

EL CENTRO DEL 27 DE LA DIPUTACIÓN PRESENTA EL LIBRO 'TODOS LOS PÁJAROS QUE VIMOS' Y ORGANIZA UNA NUEVA CITA DE SU CICLO DE JAZZ Y POESÍA

0

El Centro del 27 de la Diputación de Málaga organiza esta semana dos actividades culturales en Málaga y provincia. Mañana jueves, 25 de mayo, la poeta Clara Monzó y la banda Daniel Torres Trío protagonizarán ‘Tecleando el misterio: jazz y poesía bajo las estrellas’ en la biblioteca municipal Antonio Garrido Moraga de Alhaurín de la Torre. Y el viernes 26, el centro cultural MVA recibirá a la escritora Tes Nehuén, que presentará su libro ‘Todos los pájaros que vimos’. Ambas actividades serán a las 20.00 horas. Las invitaciones para ‘Tecleando el misterio: jazz y poesía bajo las estrellas’ se pueden reservar en el teléfono 952 416 774, y la entrada a la presentación de ‘Todos los pájaros que vimos’ es libre hasta completar aforo.

Clara Monzó y Daniel Torres Trío en Alhaurín de la Torre

Nacida en Alicante, Clara Monzó se doctoró en Estudios Hispánicos Avanzados por la Universitat de València y es profesora en el Departamento de Filología Española de la Universidad Complutense de Madrid. Como especialista en el teatro de los Siglos de Oro, ha trabajado en Venecia, Viena y Roma. En cuanto a su labor poética, ha sido finalista del premio Loewe joven y ha publicado algunos poemas en revistas como ‘Anáfora’. Siempre que puede, escribe para ‘Ctxt’ artículos de divulgación sobre los clásicos. El pasado diciembre recibió el Premio Extraordinario de Doctorado de la Universidad de Valencia.

Formado musicalmente en diferentes países, Daniel Torres se ha convertido en uno de los saxofonistas más prominentes de la escena jazzística actual. Ha estudiado y residido en diferentes ciudades del mundo, como Ámsterdam, Nueva York, Toronto, Groningen, Bucarest, Barcelona y Málaga, colaborando con algunas de las figuras más grandes del jazz mundial, como Dado Moroni, Francisco Mela, Eric Alexander, Peter Bernstein, John Betsch o John Clayton. Se graduó por el Prins Claus Conservatorium (Groningen, Holanda) con un máster por el Conservatorium Van Amsterdam (Amsterdam, Holanda), ambos en la especialidad de interpretación de saxofón jazz. Ha estudiado con algunos de los mejores intérpretes de la escena del jazz europea y americana, grabando su primer disco, ‘First Statement’, en 2019 acompañado del guitarrista Peter Bernstein y Perico Sambeat, referente indiscutible del saxo alto. Ha recibido importantes premios durante su trayectoria, como el primer premio en la 18th Meerjazz International Big Band Competition en 2014, una de las más importantes competiciones de Big Bands de Europa como miembro de la BvR Big Band. También obtuvo el primer premio en la categoría de solista en el Johnny Raducanu International Jazz Festival (2016) en Braila, Rumanía.

Presentación de ‘Todos los pájaros que vimos’, de Tes Nehuén, en el MVA

Tes Nehuén (Argentina, 1983) es una apasionada lectora cuyas reseñas y entrevistas aparecen desde hace varios años en medios de comunicación como Bestia Lectora, el Periódico de Poesía de la Universidad de México y Poemas del Alma. Desde hace una década desarrolla contenido para medios especializados en posicionamiento y prácticas de mercadotecnia. Algunos de sus poemas y cuentos han aparecido en revistas en papel y medios digitales. El año pasado dio a las prensas ‘Todos los pájaros que vimos’ (Eolas Ediciones), su primer poemario que ahora se presenta.

La autora será presentada por Karina Sacerdote, poeta y narradora de origen bonaerense que reside en España desde 2019. Fundó la revista Axolotl, coordinó varios ciclos de poesía y narrativa y fue miembro de La Abadía de Carfax, círculo de  escritores de horror y fantasía. Sus libros publicados son el poemario ‘Terapia Intensiva’ (Ed. Muestrario, 2009, reeditado en 2021) y la novela ‘Monoblock’ (También el caracol, 2018).

Mañana jueves, la poeta Clara Monzó y la banda Daniel Torres Trío protagonizarán ‘Tecleando el misterio: jazz y poesía bajo las estrellas’ en la biblioteca municipal Antonio Garrido Moraga de Alhaurín de la Torre

El viernes, el centro cultural MVA recibirá a la escritora Tes Nehuén, que presentará su libro ‘Todos los pájaros que vimos’

Cartel 25May TecleandoElMisterio  Cartel 26May PresentacionLibro  

Fuente: Cultura Diputación de Málaga

La Térmica acoge esta semana el congreso internacional ‘Desnortadas. Territorios del género en la creación artística contemporánea’

0
La Térmica acoge esta semana el congreso internacional ‘Desnortadas. Territorios del género en la creación artística contemporánea’

Tiziana Leucci, Yasmine Nachabe Taan, Mariana Pinto dos Santos o Georgina G. Gluzman son algunas de las invitadas

Esta actividad sucede al congreso internacional ‘Géneros y Subjetividades en las Prácticas Artísticas Contemporáneas’, celebrado en La Térmica en 2019

 



 

Málaga, 21 de mayo de 2023- El centro de cultura contemporánea de la Diputación de Málaga, La Térmica, acogerá del 25 al 27 de mayo de 2023 el congreso internacional ‘Desnortadas. Territorios del género en la creación artística contemporánea’ organizado por el proyecto de investigación ‘Desnortadas’, dirigido por las investigadoras Maite Mendez y Haizea Barcenilla, en colaboración con la Universidad de Málaga y que cuenta con el apoyo de La Térmica, del Instituto Universitario de Investigación de Género e Igualdad  de la Universidad de Málaga, de la Red de Investigación en Arte y Feminismos, de la Universidad del País Vasco, del Ministerio de Ciencia e Innovación y del Comité Español de Historia del Arte.

El evento contará con la presencia de investigadoras de renombre en las áreas de género y arte como Tiziana Leucci, investigadora especializada en danza y en la recepción de las danzas indias en el contexto europeo del siglo XIX y XX; Yasmine Nachabe Taan, profesora asociada de Arte y Diseño y directora del Instituto de Arte en el Mundo Árabe de la Universidad Libanesa Americana de Beirut especializada en la construcción de la imagen de la mujer en el mundo arabo islámico contemporáneo; Mariana Pinto dos Santos, historiadora del arte y comisaria independiente centrada en el discurso en torno a las mujeres en la modernidad portuguesa, ibérica y latinoamericana; y Georgina G. Gluzman, especialista en mujeres artistas y en enfoques feministas de la historia del arte, entre otros. Tras la celebración de las ponencias y comunicaciones, el sábado se cerrará el congreso con unas sesiones de performances.

Esta iniciativa busca repensar y cuestionar los discursos y estructuras del arte contemporáneo desde una perspectiva feminista y LGTBIQ+. Se enfoca en desafiar el canon artístico establecido, destacando las contribuciones de artistas mujeres y queer y explorando otras prácticas. Además, se analizará cómo se reciben y leen las exposiciones relacionadas con feminismos y asuntos LGTBIQ+, tanto en galerías y museos como en los medios de comunicación. El congreso también examinará los discursos de las colecciones de museo, los métodos de coleccionar y las formas en que el arte se integra en el espacio público. Se prestará atención a las críticas feministas y queer hacia la exclusión de ciertos colectivos y artistas, así como a las reacciones y resistencias que surgen frente a estos discursos.

Programa

‘Desnortadas. Territorios del género en la creación artística contemporánea’ dará el pistoletazo de salida el jueves 25 de mayo a las 9:00 horas y finalizará el sábado 27 de mayo a las 14:00 horas. Durante los tres días se realizarán diversas sesiones plenarias y mesas de comunicación en la que intervendrán 72 participantes para indagar más en la unión entre el género, el arte y la cultura.

Jueves 25 de mayo

Dos sesiones plenarias en la sala 001 moderadas por Haizea Barcenilla y Maite Méndez de 10:00 a 11:30 horas. Tiziana Leucci presentará “Voces, gestos y luchas de las artistas escénicas indias: los casos de Bangalore Nagaratnamma, Chandralekha y Mallika Sarabhai” y Yasmine Nachabe “Negociando la entrada en la Modernidad a través de las fotografías de Marie al-Khazen (1920-30)”.

Mesa 1:  Resistencias corporales y propuestas feministas desde el cómic y la literatura (12:00-14:00 horas); Mesa 2: Prácticas artísticas (12:00-14:00 horas); Mesa 3: El género expuesto: museos y exposiciones ante la historia del arte feminista (15:30-17:30 horas); Mesa 4: Arenas movedizas. Prácticas artísticas y subjetividades queer (15:30-17:30 horas) y Mesa 5: Cartografías de lo cotidiano (15:30-17:30 horas).

Viernes 26 de mayo

Dos sesiones plenarias en la sala 001 moderadas por Haizea Barcenilla y Maite Méndez de 9:00 a 10:30 horas. Mariana Pinto dos Santos conversará bajo la temática “La (infra)representación de las mujeres en las prácticas modernas en Portugal” y Georgina G. Gluzman de “Genealogías feministas en el arte argentino reciente”.

Mesa 6: Espacios reconfigurados. Calles, museos y pantallas (11:00-13:00 horas); Mesa 7: Cuerpos vívidos, cuerpos sentidos (11:00-13:00 horas); Mesa 8: Cartografías de lo cotidiano (15:00-17:00 horas) y Mesa 9: Diversidad y nuevas miradas (15:00-17:00 horas).

Sábado 27 de mayo

La tercera jornada estará enfocada a tres sesiones de performances. Yinka Esi Graves, bailarina que explora los vínculos entre el flamenco y otras formas de expresión corporal, en particular desde una perspectiva contemporánea y de la diáspora africana y Miguel Ángel Rosales, antropólogo, director y guionista de cine documental, abrirán la jornada con ‘La tela rasgada. Una aproximación a la danza como acto de reparación’.

Seguidamente, la artista murciana, Alicia Narejos, recordará que el papel de la mujer ha sido muchas veces injustamente reducido al de acompañantes, delineantes, modelos o bailarinas. Por lo que nos colocamos inconscientemente en esos lugares, nos sentenciamos al olvido y ahora es  tiempo de recordar, es tiempo de crear con su obra ‘Contra el olvido’.

Para finalizar el congreso, tendrá lugar la lectura poética ‘El deseo y otras monstruosidades’ de la mano de Sara Torres, investigadora de escrituras feministas y Ángelo Néstore, artista no binaria.

Más información:

La entrada La Térmica acoge esta semana el congreso internacional ‘Desnortadas. Territorios del género en la creación artística contemporánea’ se publicó primero en La Térmica.

Fuente: La Térmica

La Térmica: de 9.00 a 20.30 horas de lunes y domingos.
Exposiciones: de martes a domingo de 11.00 a 14.00 y de 17.00 a 20.30 horas. Lunes Cerrado.

Dirección:
Avenida de los Guindos, 48 29004 Málaga

Cómo llegar:

Autobús: Líneas 15, 7 y 40 (lanzadera paseo marítimo)

Metro: Línea 2 Paradas La Luz – La Paz y Puerta Blanca

Parada de Taxis: 952 33 33 33 / 951 13 80 33

— Ambas paradas están en Calle de Luis Barahona de Soto —

Parking público cercano.

LA MÚSICA FOLK-ROCK DE 'RIDERS OF THE CANYON', PROTAGONISTA DE LA SEMANA EN EL CENTRO CULTURAL MVA

0

El Centro Cultural María Victoria Atencia (C/ Ollerías, 34) recibe la próxima semana en concierto a la banda de estilo Folk-Rock 'Riders Of The Canyon'. Las invitaciones para el concierto del 25 de mayo pueden conseguirse a través de mientrada.net a partir del lunes 22 de mayo. Asimismo, la Biblioteca Cánovas del Castillo, ubicada en el MVA, ha organizado para los días 23 y 27 un par de actividades centradas en la figura del malagueño Juan Temboury.

'Riders of the Canyon'

La banda nace en 2017 de la mano de los cantautores Joana Serrat, el norirlandés Matthew McDaid, y los barceloneses Víctor Partido y Roger Usart, con la excusa de telonear a los texanos 'The Band of Heathens' durante el final de su gira europea. 

 Su debut discográfico (2022) arranco con un E.P. de título homónimo que incluye cinco temas compuestos expresamente para este proyecto. A lo largo de estas composiciones, los arreglos acústicos se entrelazan con la contundencia eléctrica, algo que sumado al equilibrado y empastado juego de armonías vocales recordarían de alguna manera tanto a los grandes nombres de la música Americana clásica como de la contemporánea. 

El E.P. ha sido producido por John Morgan Askew (Laura Gibson, Alela Diane, Neko Case) y los propios 'Riders of the Canyon', y cuenta con una amplia colaboración musical artistas como Askew, Cory Gray, Joey McClellan, Aaron McClellan, McKenzie Smith, Jesse Chandler, y  Jason Kardong, entre otros.

Un grupo que persigue dar continuidad al proyecto y presenta en el MVA su trabajo compuesto por los temas 'Riders of the Canyon’, ‘Sunrising’, el tercer track es ‘Wild River’, le sigue ‘Some Kinda Addiction’, y Sorrow Song’.

Actividades Biblioteca Cánovas del Castillo

La Biblioteca Cánovas del Castillo, dentro del ciclo Málaga Eterna, organiza dos actividades culturales dedicadas al malagueño Juan Temboury. La primera cita será el martes 23 de mayo, a las 19.30 horas, con la conferencia 'Las postales en el legado Temboury' a cargo de Carlos Sarria, doctor en Historia del Arte. La entrada es libre hasta completar aforo.

La ponencia se centrará en el estudio del legado Temboury, concretamente la colección compuesta por más de 5.000 postales y tarjetas postales que perteneció a la familia, una de las más influyentes de la ciudad de Málaga a principios del siglo XX. El legado de Temboury fue donado a la Biblioteca Cánovas del Castillo en 1978, sin embargo se completó en 1995 gracias a la colección de postales, que ofrece una valiosa visión de la vida cotidiana y la cultura popular de la época.

El próximo encuentro será el sábado 27 de mayo y consistirá en una ruta turística por 'La Málaga de Temboury' donde los participantes conocerán algunos de los lugares más emblemáticos de la ciudad relacionados con su figura. Para participar en esta visita es necesaria realizar una inscripción previa a través de la web de la Biblioteca Cánovas del Castillo. La actividad está dirigida a mayores de 16 años.

La ruta comenzará a las 10:30 horas, con una duración de 3 horas aproximadamente y el punto de encuentro será en la estatua del marqués de Larios.

El concierto será el jueves, 25 de mayo, a las 20.30 horas, y las entradas estarán disponibles a través de mientrada.net a partir del lunes 22 La Biblioteca Cánovas del Castillo (c/ Ollerías, 34) realizará dos actividades centradas en la figura de Juan Temboury los días 23 y 27 de mayo

230525-riders-of-the-canyon-mva  Temboury-postales-web  Temboury-ruta-web  

Fuente: Cultura Diputación de Málaga

LA BIENAL DE ARTE FLAMENCO DE LA DIPUTACIÓN PRESENTA FLAMENCOEÑE 2023 DE LA FUNDACIÓN SGAE, CON 12 CONCIERTOS GRATUITOS DEL 24 AL 26 DE MAYO

0

La VIII Bienal de Arte Flamenco de Málaga de la Diputación acogerá FlamaencoEÑE 2023 de la Fundación SGAE del 24 al 26 de mayo. En total se celebrarán doce conciertos con entrada gratuita cuya programación se ha presentado hoy en el Museo Picasso Málaga por parte del diputado de Cultura, Manuel López, junto al director del Museo Picasso Málaga, José Lebrero, y Juan Carmona, director institucional de Flamenco de la Fundación SGAE.

FlamencoEñe 2023 es una iniciativa que vincula grupos de flamenco de España con programadores de salas y festivales de todo el mundo con el propósito de exportar el flamenco español más allá de nuestras fronteras. Por segundo año consecutivo, la muestra se abrirá también a propuesta de vanguardia con una muestra Off, que ofrecerás seis conciertos más con artistas que habitan en los márgenes del género.

FlamencoEÑE 2023, en el Museo Picasso Málaga

El Museo Picasso Málaga recibe, después de tres años de ausencia, en el marco de la Bienal de Arte Flamenco, la muestra ortodoxa de FlamencoEñe, esta vez como sede de la VIII bienal de Arte Flamenco de Málaga. Seis conciertos con entrada gratuita (hasta completar aforo) que tendrán lugar del 24 al 26 de mayo a partir de las 19:00 horas, que combinan la profundidad y la emoción de la voz, las raíces del cante jondo con el virtuosismo del toque sin olvidarse de mantener espacios festivos. Inaugurarán la muestra, el 24 de mayo, dos grandes cantaores: el quejío y estilo jondo de Pedro Montoya `Chanquita´y la versatilidad de Sandra Carrasco, que llega acompañada del virtuoso guitarrista David de Arahal para recordar el legado del maestro Pepe Marchena.

El día 25 de mayo, FlamencoEñe propone un arranque festivo con el talento de cuna de José del Tomate (guitarra) y su primo José Carlos Hanza Fernández (pianista). Conocidos como Tomateando, comparten por primera vez escenario para sumar la experiencia de la guitarra con el recorrido clásico del piano. Tras ellos, será el turno del guitarrista Carlos de Jacoba, que se presentar en formato quinteto para hablarnos en un idioma universal. Esta muestra de flamenco actual culmina el 26 de mayo con las actuaciones del joven Alejandro Hurtado y las cuerdas y la voz de la linense Teresa Hernández.

FlamencoEñe Off en el Theatro Club Málaga

Además, se recupera por segundo año consecutivo la propuesta de FlamencoEñeOFF de nuevo, en el marco de la VIII Bienal de Arte Flamenco de Málaga. Seis conciertos, con entrada libre hasta completar aforo, que llenarán el Theatro Club Málaga, a partir de las 21h., de vanguardia y heterodoxia, y que se celebrarán también del 24 al 26 de mayo como colofón a las jornadas de FlamencoEñe 2023. Un plantel arriesgado donde se conocerán los proyectos de José Camarones y Carmen Xía (24 de mayo), Rocío Guzmán y Raúl Cantizano (25 de mayo) y Noriko Martín y Ravecalé (26 de mayo).

FlamencoEñe Pro: Encuentros profesionales

FlamencoEñe se completa con la sección PRO: dos jornadas profesionales en las que los programadores invitados por la Fundación SGAE entablan relación entre ellos, así como con los autores y mánagers de los grupos seleccionados, con el fin de acordar alianzas estratégicas e intercambiar experiencias y conocimiento entre profesionales del sector de nuestro país y el resto del mundo. Además, estos encuentros propician el conocimiento mutuo entre festivales internacionales, permitiendo la creación de sinergias entre ellos y abaratamiento de costes en los desplazamientos de los grupos españoles lo que permite una mayor exposición de estos en el marco exterior.  Los encuentros tendrán lugar los días 25 y 26 de mayo, a partir de las 11 de la mañana, en el Museo Picasso Málaga.

Comité de selección

Los seis artistas participantes han sido elegidos por un Comité seleccionador entre 82 proyectos recibidos en esta convocatoria. Dicho comité estaba formado por la compositora y cantaora Marina Heredia; la compositora y guitarrista, Mercedes Luján; el periodista, director y presentador del programa de Radio 3 `Duendeando´, Teo Sánchez; la directora general de Cultura de Diputación de Málaga, directora de la Bienal de Arte Flamenco de Málaga, Nani Soriano; con la participación, con voz, pero sin voto, del coordinador de flamenco de la Fundación SGAE, Juan Carmona.

La Bienal afronta sus últimos días

Estos días, la VIII edición de la Bienal de Arte Flamenco de Málaga inicia sus últimos días de programación, y además de lo expuesto anteriormente con el ciclo FlamencoEñe y FlamencoEñeOFF, se podrá disfrutar de varios espectáculos.

Mañana, martes 23 de mayo, a partir de las 20h., en el auditorio Edgar Neville de la Diputación tendrá lugar el estreno del bailaor abulense Cristian Martín y su espectáculo `Acto I, Lugar de encuentro´ un montaje de flamenco y danza contemporánea coproducido por la Bienal de Arte Flamenco de Málaga, desarrollado dentro del programa de residencias artísticas In Progress impulsada por Flamenco Festival y el Ayuntamiento de Torrox. En él, Cristian reflexiona cómo los cuerpos hablan de cada persona. Desaprender para recuperar la capacidad de accionar y reconquistar el territorio. En él, cuenta su propia historia, desde sus carnes inseguras y miedosas. En él se dará este encuentro el de la potencia, la posibilidad, el desnudo, será así el primer acto, el primer lugar de encuentro. Más información y venta de entradas.

El centro cultural María Victoria acogerá el espectáculo de las malagueñas Ana Patrana y Chelo Soto el miércoles 24 de mayo, a las 20h., `Comadres´. Las artistas estarán acompañadas por Juanfe Pérez y Javier Rabadán. El espectáculo recrea la intimidad cómplice de dos mujeres a lo largo de una charla donde además de con la palabra, se expresan con cante y baile. Poco a poco, van tejiendo la secuencia a partir de diferentes historias del flamenco asociada a determinados estilos, sin embargo, se revindican en el hoy, aproximándose a temáticas y letras del repertorio tradicional desde la perspectiva actual.

Actividades complementarias

Dentro de la Bienal de Flamenco, durante todo el mes de mayo permanecerán las muestras fotográficas ‘Por! Malagueñas’ y ‘AY! (Mujer flamenca)’, de Ana Torralva, en el Centro Cultural MVA (calle Ollerías, 34).

La VIII Bienal de Arte Flamenco de Málaga está organizada por la Diputación de Málaga y Turismo y Planificación Costa del Sol, con la colaboración de la Junta de Andalucía, Ministerio de Cultura, Ayuntamiento de Málaga, Málaga Procultura, Fundación SGAE, Museo Picasso Málaga, Museo Carmen Thyssen y Junta de Andalucía (AAIICC).

Dentro de la Bienal de Flamenco, durante todo el mes de mayo permanecerán las muestras fotográficas ‘Por! Malagueñas’ y ‘AY! (Mujer flamenca)’, de Ana Torralva, en el Centro Cultural MVA (calle Ollerías, 34).

Con motivo de la celebración del 65 aniversario de la Peña Flamenca Juan Breva, la Bienal acoge el martes 23 de mayo, a las 14:00 horas, una Berza Flamenca dentro de su programación.

En este acontecimiento inédito dentro de la programación, intervendrá al cante, como estrella principal el ganador del II Concurso de Cantes de Málaga, además de un cuadro flamenco compuesto, entre otros, por Rubén Lara a la guitarra y Paula Carmona al baile. Todos aquellos que quieran acudir podrán reservar su cubierto directamente en la Peña Juan Breva.
Con el cubierto tendrán entrada gratuita al Museo de Arte Flamenco Peña Juan Breva.

Igualmente, el martes 23 de mayo, pero a las 19 horas, el centro cultural La Malagueta acogerá la presentación del libro de Paco Roji, presentado por Ramón Soler, `Calle Los Negros. Territorio Flamenco´. En él, Roji narra como hay espacios urbanos con un sustrato humano especial para el desarrollo de ciertas manifestaciones culturales. Uno de estos microcosmos es la calle de los Negro, del malagueño barrio de la Victoria. Más que una calle, se trata de un territorio flamenco. A este pequeño entorno se vinculan muchas figuras flamencas como el cantaor Joaquín Vargas Soto `Cojo de Málaga´, la bailaora La Paula, Daniel Santiago o Pepa Flores `Marisol´. En la calle Los Negros y sus alrededores vivieron o dejaron huella una larga lista de grandes artistas que Paco Roji da a conocer acudiendo a archivos y testimonios de primera mano.

La VIII Bienal de Arte Flamenco de Málaga está organizada por la Diputación de Málaga y Turismo y Planificación Costa del Sol, con la colaboración de la Junta de Andalucía, Ministerio de Cultura, Ayuntamiento de Málaga, Málaga Procultura, Fundación SGAE, Museo Picasso Málaga, Museo Carmen Thyssen y Junta de Andalucía (AAIICC).

La propuesta combina ortodoxia y vanguardia: la muestra de flamenco clásico será en el Museo Picasso Málaga, y tres sesiones de flamenco de vanguardia en el Theatro Club Málaga

Cristián Martín y Ana Pastrana junto a Chelo Soto presentarán sus espectáculos en la Bienal de Arte Flamenco de Málaga

FLAMENCOEÑE (5)  FLAMENCOEÑE (6)  FLAMENCOEÑE (7)  FLAMENCOEÑE (1)  FLAMENCOEÑE (4)  FLAMENCOEÑE (2)  FLAMENCOEÑE (3)  

Fuente: Cultura Diputación de Málaga